Marie Curie nació en Polonia en 1867, ¡hace más de 150 años! Sus padres eran maestros y ella era la más pequeña de cinco hermanos. Nació 7 de noviembre de 1867. Murió el 4 de julio de 1934 Marie Curie es, sin duda, la científica más conocida del siglo XX. Pionera, junto a su marido Pierre Curie, en el estudio de la radioactividad .
Desde niña, siempre mostró mucho interés en estudiar y conocer cosas nuevas, especialmente las que tenían que ver con la ciencia. Soñaba con hacer una carrera universitaria, aunque en esa época en Polonia no estaba permitido que las mujeres fueran a la universidad.
En 1891 se instala en París y se matricula en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de La Sorbona, licenciándose en 1893 en Física y un año después en matemáticas.
La infancia de esta gran científica transcurrió en Varsovia, en el seno de una familia de maestros, donde era la menor de cinco hermanos. Su padre, al igual que su abuelo, era profesor de Física y Matemáticas y su madre también se dedicaba a la docencia.
Tras unos años trabajando como institutriz en su país, ahorró suficiente dinero como para ir a París y con 24 años empezó las carreras de Física y Matemáticas. En la universidad conoció a su futuro marido, Pierre Curie, que también sería su compañero de investigaciones.
Juntos descubrieron dos elementos nuevos, llamados polonio y radio, e hicieron teorías sobre la radioactividad que todavía hoy siguen vigentes. Gracias a esas investigaciones, Marie se convirtió en la primera mujer en recibir un Premio Nobel y en la única persona, hasta el día de hoy, que ha recibido un Premio Nobel por dos disciplinas científicas distintas (Física y Química).
Pierre murió tan solo diez años después de estar casados, pero Marie siguió con sus investigaciones. En la Primera Guerra Mundial ayudó a hacer radiografías a los heridos de forma solidaria y siempre puso al servicio de la ciencia todo aquello que descubría. Finalmente, Marie Curie murió con 67 años en Francia.
Marie Curie tuvo un cáncer debido a las radiaciones una aplasia medular o una leucemia oligoblástica, como un síndrome mielodisplásico secundarios a las radiaciones.