María Salomea Skloclowska-Curie más conocida como Marie Curie nació el 7 de noviembre de 1867.
Fue una Física y Química Polaca pionera en el campo de la radioactividad.
Estudió clandestinamente en la Universidad Flotante de Varsovia. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos cientifícos más sobresalientes.
Compartió el Premio Nobel en física en 1903 con su marido Pierre Curie. Años más tarde, y esta vez en solitario, le dieron el Premio Nobel de Química. Esto ocurrió en el año 1911. Fue madre de quien recibiría más adelante también un premio Nobel en Química, Irene Joliot Curie.
Sus logros incluyen los primeros fenómenos de la radioactividad, técnicas para el aislamiento de isótopos radioactivos y el descubrimento de dos elementos, el polonio y el radio.
Aunque recibió la ciudadania francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca e incluso nombró al primer elemento químico que descubrió el nombre de polonio.
Fundó el Instituto Curie en París y Varsovia (Polonia), que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. El de Varsovia está centrado en Oncología a partir de la Segunda Guerra Mundial.
Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la primera guerra mundial.