Marie Curie, nacida el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia, fue una de las científicas más destacadas de la historia. Desde joven, mostró una gran pasión por la ciencia, pero, debido a las restricciones impuestas por la sociedad de la época, tuvo que estudiar en la clandestinidad en su país natal, donde las mujeres no podían acceder a la educación superior. A los 24 años, decidió mudarse a París para continuar su formación, donde se matriculó en la Universidad de París. Allí, se destacó especialmente en Física y Matemáticas, obteniendo el primer lugar en Física en 1893 y el segundo lugar en Matemáticas en 1894.
Fue en París donde conoció a Pierre Curie, un reconocido físico, con quien se casó en 1895. Juntos llevaron a cabo investigaciones fundamentales sobre la radiactividad, un campo emergente en ese momento. En 1903, Marie defendió su tesis doctoral titulada "Investigaciones sobre las sustancias radioactivas", un trabajo que le permitió obtener su doctorado y recibir el Premio Nobel de Física ese mismo año, junto con su esposo Pierre Curie y Henri Becquerel, por sus contribuciones al estudio de la radiactividad.
Tras la muerte de Pierre en 1904, Marie continuó su trabajo y, en 1906, asumió la cátedra de física en la Universidad de París, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar una cátedra en esa prestigiosa institución. En 1910, recibió su segundo Premio Nobel, esta vez en Química, por su descubrimiento de los elementos radiactivos polonio y radio, consolidando su posición como una de las científicas más influyentes de su tiempo.
A pesar de los desafíos personales y profesionales, incluidos los prejuicios de género y los peligros derivados de trabajar con materiales radiactivos, Marie Curie dejó un legado imborrable en la ciencia. En 1934, a los 66 años, murió debido a las complicaciones de una enfermedad relacionada con la exposición a la radiación. Su vida y obra no solo transformaron la ciencia, sino que también abrieron caminos para las mujeres en la investigación científica, marcando un hito en la historia de la ciencia y la lucha por la igualdad de género.