M arie Curie

Centro Educativo:
IES Serra D’Irta

Principales hitos

“Nada en la vida debe ser temido, solo comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos.”

Biografía de M arie Curie

Marie Curie, nacida como Maria Salomea Skłodowska el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia.
Ha sido una de las científicas más importantes de la historia. Provenía de una familia de educadores que valoraban la enseñanza y
la ciencia. Su madre falleció cuando Marie tenía diez años, lo que la afectó profundamente. A pesar de las
dificultades, destacó en matemáticas y física.
En 1891, se trasladó a Francia para estudiar en la Universidad de la Sorbona, donde se graduó en física y matemáticas con excelentes notas.
En 1894, conoció a Pierre Curie, un físico con intereses similares, y se casaron en 1895. Comenzaron a investigar juntos, y Marie exploró la radiación, descubriendo el término "radiactividad". Estudió el mineral pechblenda y otros descubrimientos significativos, como el polonio y el radio, que revolucionaron la ciencia y establecieron bases para la física nuclear.
En 1903, Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir un Premio Nobel, compartiéndolo con Pierre y Henri Becquerel por sus investigaciones sobre la radiactividad. A pesar de su éxito, enfrentó discriminación en un mundo dominado por hombres.
En 1906, la tragedia golpeó con la muerte de Pierre en un accidente, pero Marie continuó su labor y asumió su puesto en la Sorbona, siendo la primera mujer en enseñar allí.
En 1911, ganó un segundo Premio Nobel en Química, convirtiéndose en la primera persona en recibir dos Nobel en diferentes disciplinas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Marie aplicó sus conocimientos en radiografía y desarrolló unidades móviles de rayos X, salvando muchas vidas en el campo de batalla.
Fundó el Instituto Curie en París para investigar el uso del radio en medicina, especialmente para tratar el cáncer.
Marie CURIE siguió trabajando a pesar de los efectos nocivos de la radiación, pero en 1934 falleció a los 66 años debido a una anemia aplásica.
Su legado pervive, y su historia inspira a científicos y científicas en todo el mundo.
Su historia es un claro ejemplo de dedicación y valentía en la ciencia, rompiendo barreras de género y contribuyendo de manera significativa a la medicina y la física.