Marie Curie

Centro Educativo:
IES Martínez Vargas

Principales hitos

"Nadie puede construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno debe trabajar para su propia mejora"

Biografía de Marie Curie

Marie Curie: Una vida dedicada a la ciencia

Introducción

Marie Curie, nacida Maria Salomea Skłodowska, fue una científica polaca naturalizada francesa que revolucionó la física y la química con sus estudios sobre la radiactividad. Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas y la primera mujer en ser profesora en la Sorbona.

Infancia y educación

Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia, cuando esta formaba parte del Imperio ruso. Desde pequeña mostró interés por la ciencia, pero las restricciones educativas para las mujeres la obligaron a estudiar en la clandestina "Universidad Volante". Trabajó como institutriz para apoyar a su hermana y, en 1891, se trasladó a París para estudiar en la Sorbona.

Estudios en París y Pierre Curie

En París enfrentó dificultades económicas, pero en 1893 obtuvo su licenciatura en Física y en 1894 en Matemáticas. Ese mismo año conoció a Pierre Curie, con quien se casó en 1895. Juntos emprendieron investigaciones que cambiarían la historia de la ciencia.

Descubrimiento de la radiactividad

Inspirada por los estudios de Henri Becquerel sobre la emisión de energía del uranio, Marie acuñó el término "radiactividad". En 1898, junto con Pierre, descubrió el polonio y el radio. Para aislar estos elementos, procesaron toneladas de pechblenda en un laboratorio improvisado, demostrando que la radiactividad era una propiedad atómica.

Reconocimiento y tragedia

En 1903, los Curie y Henri Becquerel recibieron el Nobel de Física. En 1906, Pierre falleció trágicamente, pero Marie continuó con su trabajo y asumió la cátedra de Física en la Sorbona. En 1911 recibió el Nobel de Química por aislar el radio.

Contribución a la medicina y la guerra

Marie fue pionera en la aplicación médica de la radiactividad. Durante la Primera Guerra Mundial, desarrolló unidades móviles de radiografía llamadas "Petit Curie", que ayudaron a miles de soldados. Junto con su hija Irène, capacitó a médicos en radiología.

Últimos años y legado

La exposición prolongada a la radiación afectó su salud y falleció el 4 de julio de 1934 en Passy, Francia. En 1995, sus restos fueron trasladados al Panteón de París, siendo la primera mujer en recibir este honor por méritos propios. Su legado perdura en el Instituto Curie y en la inspiración que dejó a futuras generaciones en la ciencia.