Maryam Mirzakhani, matemática que nació el 12 de mayo de 1977 en Teherán, Irán. Fallecida prematuramente en Estados Unidos en julio de 2017, debido a un cáncer de mama.
Mirzakhani creció en Teherán. Estudió en la escuela NODET para talentos excepcionales. Aunque de niña soñaba con ser escritora, desarrolló el interés por la resolución de problemas matemáticos y las demostraciones. En esta etapa ganó 2 medallas de oro en la Olimpiadas Matemáticas de 1994-1995. Se convirtió así en la primera estudiante iraní femenina en lograrlo.
Después de obtener la licenciatura en matemáticas en 1999 en la Universidad de Tecnología Sharif en Teherán, se fue a los EEUU. Tras doctorarse en la Universidad de Harvard, fue profesora de matemáticas e investigadora en la Universidad de Pricenton y Standford.
A lo largo de su carrera, Mirzakhani ha demostrado su excelencia en diversas áreas de las incluyendo cálculo análisis complejo, álgebra y geometría hiperbólica. Utilizando diversos principios, mejoró la comprensión de la llamada topología de baja dimensión.
Su obra podría aplicarse a otros campos como la física, la ingeniería y la ciencia de los materiales, pero ella mostraba mayor interés en la matemática pura. Se considera lenta, ya que suele reflexionar sus conclusiones durante años, pero también.
Fue galardonada con la medalla Fields, reconocida como el Nobel de las matemáticas, gracias a sus grandes avances en las superficies de Riemann y espacios de moduli. Cuando se enfrentaba a un problema matemático complicado, dibujaba garabatos para mantenerse conectada al problema.
Además de la Medalla Fields, consiguió otros reconocimientos como el Premio Blumenthal para la Promoción de la Investigación en Matemáticas Puras en 2009 y el Premio Satter de la American Mathematical Society en 2013, por su contribución destacada en la investigación0 matemática.
Más recientemente, a partir de 2014, con Alex Eskin y la colaboración de Amir Mohammadi, Mirzakhani demostró que geodésicas complejas y sus cierres en el espacio de moduli son sorprendentemente regulares, en lugar de irregulares o fractales.
No solo ha roto la barrera del género, sino que también es la primera persona de Irán que gana premios tan prestigiosos por su labor investigadora.