Nettie Stevens

Centro Educativo:
IES DE PUÇOL

Principales hitos

“Después de todo, un cromosoma Y es solo un cromosoma X deficitario”

Biografía de Nettie Stevens

Nettie Stevens nació el 7 de julio de 1861 en Cavendish, Vermont, en Estados Unidos. Desde que era pequeña, mostraba un interés muy grande en la ciencia y la educación, lo que la llevó a ahorrar dinero de sus dos trabajos (profesora y bibliotecaria) tras graduarse para poder pagarse la universidad, pero no puedo volver a estudiar hasta 1896 con 35 años.
Se matriculó en la Universidad de Stanford, donde acabó su carrera, y aunque consiguió su licenciatura en el 1899, en el 1900 completó sus estudios de maestría y escribió su tesis doctoral. Tres años más tarde, entró en el Bryn Mawr College, la misma facultad en la que se encontraban Edmund B. Wilson y Thomas H. Morgan. Allí trabajó bajo la supervisión de los científicos mencionados.
Gracias a su excelente trabajo, recibió una beca para estudiar en el extranjero. Se fue a Europa por aproximadamente un año, ampliando así sus estudios y descubriendo su interés por la Zoología, motivo por el que mientras estudiaba escarabajos Tenebrio Molitor, descubrió que el tipo de cromosoma que lleva el espermatozoide (actualmente denominados X o Y) condiciona que el descendiente nazca macho o hembra.
En 1905, publicó un artículo llamado <<Studies in spermatogenesis with special reference to the “accessory chromosome”>> que se traduce a <<Estudios en espermatogénesis con especial referencia al "cromosoma extra">>. Ella descubrió que el sexo está determinado por una diferencia crucial entre los dos tipos de espermatozoides; si llevan el cromosoma X o cromosoma Y. Pero el científico Edmund Beecher Wilson realizó sus propios estudios con otros insectos y publicó sus descubrimientos en un tiempo similar, por lo que en muchos libros se suele atribuir este descubrimiento a Wilson dejando a Stevens como su asistente, aunque él mismo conocía el trabajo de Stevens y reconocía su prioridad.
Tras su publicación en 1905, continuó investigando y sus descubrimientos fundaron la base de la futura citogenética de Drosophilia. Y aunque su carrera profesional fue muy corta, publicó cerca de cuarenta artículos, la mayoría de valor irrebatible.
Murió el 4 de mayo de 1912 en el Hospital Johns Hopkins por cáncer de mama con 50 años, justo antes de poder beneficiarse de la cátedra de investigaciones creada justo para ella y poder así investigar solamente en el Bryn Mawr College y conseguir trabajar en el Cold Spring Harbor Laboratory. Fue enterrada junto a su padre y su hermana en el cementerio de Westford, Massachussetts.