Rosalind Franklin

Centro Educativo:
CRA EL OLMAR

Principales hitos

«La ciencia y la vida cotidiana no pueden ni deben separarse».

Biografía de Rosalind Franklin

Rosalind Franklin nació en el seno de una familia judía de buena posición económica. Desde edad muy temprana, mostró una excelente aptitud y actitud para estudiar, destacando en diversas materias, entre ellas, las ciencias. Hacia los quince años decidió estudiar una carrera universitaria, aprobando el examen de ingreso en el Newnham College de Cambridge, lo cual supuso cierta controversia en la familia, ya que su padre no veía con buenos ojos que una mujer estudiara en la universidad.
En 1945 obtuvo el título de Doctora en Química-Física y un año más tarde se trasladó a París para trabajar en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, aprendiendo el manejo de las técnicas de la difracción de rayos X en cristales
En 1951 regresó a Londres, al King’s College, a la Unidad de Biofísica, donde comenzó sus investigaciones sobre el ADN (ácido desoxirribonucleico), investigaciones que también estaba realizando Maurice Wilkins, con quien mantuvo constantes desavenencias. En un entorno machista y difícil, Rosalind obtuvo una fotografía de difracción de rayos X de una fibra de ADN, la famosa “Fotografía 51”, que revelaba de manera inconfundible la estructura helicoidal de este polímero.
A mediados de 1956, durante un viaje de trabajo en Estados Unidos, Franklin comenzó a sospechar que tenía un problema de salud, tenía tumores en el estómago. Falleció en el año 1958.

Franklin falleció sin ser consciente de la importancia que tuvo su investigación en el trabajo presentado por Watson y Crick.

Ambos científicos fueron galardonados con el premio Nobel de Medicina en 1962 por su trabajo sobre el ADN. Durante la recogida del galardón, ninguno de los dos mencionó a Franklin.

A pesar de la polémica, lo cierto es que las reglas del Nobel prohíben dar el premio a título póstumo, por lo que Franklin no habría podido recibirlo. No obstante, existe consenso acerca de que, en el caso de haber estado con vida, hubiera merecido obtener el premio junto con sus dos colegas de profesión.