Rosalind Franklin

Centro Educativo:
Facultad de Formación del Profesorado y Educación - Universidad autónoma de Madrid

Principales hitos

"La ciencia y la vida cotidiana no pueden ni deben ir separadas".

Biografía de Rosalind Franklin

Rosalind Franklin, nació en 1920 en Londres en el seno de una familia anglo-judía, fue la única mujer de su familia, pues tenía tres hermanos. Recibió una excelente formación académica y a los 15 años decidió que iba a dedicarse a la ciencia, tras ello se matriculó en la Universidad de Cambridge. Como era de esperar, fue una de las únicas mujeres que cursaban estudios superiores en la universidad, lo que la supuso dificultades ante la que no se amedrentó. Fue una de las químicas y cristalógrafas británicas más destacadas, sus aportes fueron de enorme relevancia para el descubrimiento de la estructura del ADN. Cursando los estudios de físico-química, su trabajo posterior se centró en el estudio del ADN. Fue capaz de obtener imágenes de la forma helicoidal de la molécula con técnicas de difracción de rayos X. Su descubrimiento tuvo tanta relevancia que hizo que se desarrollase una nueva disciplina, la Biología Molecular. Viajó a París para trabajar sobre la difracción de rayos X. Tras ello regresó a su país y fue contratada en el King's College de Londres. A pesar de ser ella quien realizó descubrimientos tan relevantes, en concreto la "Fotografía 51", fueron James Watson y Francis Crick quienes se llevaron el Premio Nobel de 1962 gracias a esta fotografía. Por supuesto, no se reconoció el aporte de Rosalind.

Las dificultades no solo se dieron en sus estudios sino que además en el ámbito laboral fue tratada como ayudante y no como una científica al mismo nivel que los hombres.

Tuvo una enorme relevancia en investigaciones sobre el virus del mosaico del tabaco y sobre la polio. 37 años era la edad que tuvo al fallecer debido a un cáncer de ovario, el cual se relaciona con su exposición a la radiación en el laboratorio. Hoy en día, Rosalind es un icono pionero de la ciencia y un símbolo de lucha de las mujeres científicas.