Rosalind Franklin

Centro Educativo:
Pureza de María Grao

Principales hitos

"La ciencia y la vida cotidiana no pueden ni deben separarse."

Biografía de Rosalind Franklin

Rosalind Franklin (1920-1958) fue una científica británica cuya investigación en cristalografía de rayos X permitió importantes descubrimientos en biología molecular. Desde joven mostró interés por la ciencia y estudió química en la Universidad de Cambridge, donde destacó por su disciplina y habilidades analíticas. Su carrera comenzó con investigaciones sobre el carbón y materiales carbonosos, lo que la llevó a Francia, donde perfeccionó sus técnicas de difracción de rayos X.

En 1951, se unió al King's College de Londres, donde aplicó estas técnicas al estudio del ADN. Fue allí donde obtuvo la famosa "Foto 51", una imagen crucial que revelaba la estructura en doble hélice del ADN. Sin embargo, su trabajo no fue reconocido en su momento, ya que la imagen fue utilizada sin su permiso por Watson y Crick, quienes posteriormente recibieron el Premio Nobel por el descubrimiento de la estructura del ADN.

A pesar de esta injusticia, Franklin continuó con su labor científica y se trasladó al Birkbeck College, donde enfocó su investigación en la estructura del ARN y en el estudio de virus, como el del mosaico del tabaco y el de la poliomielitis. Sus estudios sentaron las bases para la virología estructural y ayudaron a comprender mejor la biología de estos agentes infecciosos.

Lamentablemente, en 1956, Franklin fue diagnosticada con cáncer de ovario, probablemente relacionado con su exposición a la radiación en el laboratorio. A pesar de su enfermedad, trabajó hasta sus últimos meses de vida, publicando investigaciones clave en virología. Falleció en 1958 a la edad de 37 años.

Aunque no recibió el reconocimiento merecido en vida, hoy es considerada una de las científicas más influyentes del siglo XX. Su trabajo fue fundamental para la biología molecular, y su legado ha sido revalorizado con el tiempo, inspirando a generaciones de científicos y científicas en todo el mundo.