Silvia Hernández Ainsa

Centro Educativo:
IES Ítaca

Principales hitos

Un diagnóstico temprano y personalizado puede mejorar significativamente el pronóstico de la enfermedad.

Biografía de Silvia Hernández Ainsa

Silvia Hernández-Aínsa es una destacada investigadora aragonesa especializada en nanotecnología de ácidos nucleicos y sus aplicaciones en biomedicina. A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un fuerte compromiso con la investigación científica de vanguardia, consolidándose como una referente en su campo. Inició su formación con la licenciatura en Química en la Universidad de Zaragoza, donde se graduó en 2006. En esa misma institución obtuvo el doctorado en 2011 con una tesis sobre la síntesis de dendrímeros iónicos, el estudio de sus interacciones supramoleculares y sus aplicaciones en óptica y biomedicina, sentando las bases de su carrera científica. Ese mismo año se trasladó al Reino Unido para unirse al grupo del profesor Keyser en el Departamento de Física de la Universidad de Cambridge, donde trabajó como investigadora asociada. Su labor allí se centró en el desarrollo de nanoporos artificiales para la detección de moléculas individuales, un enfoque innovador en la biotecnología de precisión.
En 2014 fue seleccionada para una beca postdoctoral Herchel Smith, que le permitió investigar el diseño de nanoestructuras basadas en ADN con fines biomiméticos y biosensores. Posteriormente, en colaboración con la doctora Sarah Bohndiek, obtuvo una subvención de Cancer Research UK para aplicar la nanotecnología de ADN al desarrollo de nuevas tecnologías de imagen en oncología, ampliando el alcance biomédico de sus investigaciones. Desde 2017 forma parte del Instituto de Nanociencia de Aragón como investigadora permanente, con financiación de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo. Su trabajo actual se centra en aplicar la nanotecnología de ADN a la nanomedicina, explorando el desarrollo de nanomateriales sensibles a estímulos para su uso terapéutico o diagnóstico.

En 2022 lideró el proyecto DNABEATS, enfocado en mejorar la administración de fármacos mediante nanodispositivos de ADN, abriendo nuevas vías para terapias más eficientes y específicas. Ese mismo año fue galardonada con el Premio FUNDALUCE 2022, en reconocimiento a sus aportes científicos en la lucha contra la ceguera, destacando su impacto en el ámbito biomédico y su proyección internacional como investigadora.