Sonia Fernández Vidal nace en Barcelona en 1978 y tiene, a pesar de ser joven, un larguísimo curriculum lleno de nombres complicados. Ella misma dice que cuando era pequeña quería saber el porqué de todo y que fue en el Instituto cuando se dio cuenta de que la Física le ofrecía respuestas a muchas de sus preguntas sobre el origen del universo.
Se licencia en Física en la Universidad Autónoma de Barcelona y se doctora en el campo de la Información y Física cuántica. Más tarde trabaja y colabora en investigaciones en el prestigioso Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). En este Centro, funciona el LHC, uno de los más grandes aceleradores de partículas donde se impulsan protones a gran velocidad y los hacen colisionar, con el objetivo de intentar recrear el origen del Universo. A la investigadora le gusta pensar que el CERN es como una máquina del tiempo que nos traslada a lo que pudo ser el origen de cosmos.
En 2005 colaboró con la división teórica en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Estados Unidos (LANL) en un proyecto sobre la decoherencia e información cuántica.
También contribuyó en 2006 en un proyecto europeo sobre computación cuántica escalable con luz y átomos en el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona. Los futuros ordenadores cuánticos tendrían una capacidad de cálculo increíble y serían capaces de hacer cosas imposibles ahora, aportando mejoras en todos los campos, incluso en el de la medicina, pudiendo generar nuevos y más eficaces medicamentos.
A partir de 2009 trabaja como docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona, impartiendo, además, charlas de divulgación científica para personas no especializadas y es, además, académica numeraria de la Real Academia Europea de Doctores (RAED).
Es autora del libro La Puerta de los Tres Cerrojos (2011), una novela de divulgación científica destinada a niños de nueve a noventa y nueve años, como ella dice. En esta novela se nos habla de forma comprensible de conceptos tan complejos como que una partícula pueda estar a la vez en un lugar y en otro y también se proponen acertijos de pensamiento lateral. Su segundo libro, Quantic Love (2012), también colocó a Sonia Fernández-Vidal en las listas de los autores más vendidos en España
En 2012 la firma Cortefiel eligió a esta científica como imagen de su campaña: “Gente con talento”. Un poco después publica Desayuno con Partículas (2013) y en ella aborda la mecánica cuántica de una manera amena y accesible para todos los públicos.
En 2015, Sonia, publica El Universo en Tu Mano (2015), destinado a niños entre los 5 y los 11 años de edad.
En 2017 fue seleccionada por la revista Forbes como una de las 100 personas más creativas del mundo.
Conocer, escuchar y leer a Sonia Fernández hace comprensible algunos conceptos de Física cuántica que aun siendo complicados ya nos rodean en nuestro día a día y nos ha atrapado por la enorme capacidad divulgativa que posee.