Tu Youyou nació el 30 de diciembre de 1930 en Ningbó, China. Desde pequeña mostró un gran interés por la ciencia y la medicina, lo que la llevó a estudiar farmacología en la Universidad de Pekín. Tras su graduación en 1955, comenzó a trabajar en la Academia de Medicina Tradicional China, donde se especializó en el estudio de plantas medicinales.
Durante la década de 1960, China enfrentaba una grave crisis de malaria, una enfermedad mortal transmitida por mosquitos. En ese contexto, el gobierno chino creó el "Proyecto 523", cuyo objetivo era encontrar un tratamiento eficaz contra la malaria. En 1969, Tu Youyou fue elegida para dirigir este proyecto debido a sus conocimientos en medicina tradicional china y química farmacéutica.
Para encontrar una cura, Tu y su equipo analizaron más de 2.000 recetas antiguas de la medicina tradicional china en busca de compuestos con efectos antipalúdicos. Finalmente, descubrieron que un extracto de la planta Artemisia annua (ajenjo dulce) tenía propiedades contra la malaria. Sin embargo, los primeros experimentos no fueron efectivos. Al revisar antiguos textos médicos, Tu Youyou encontró un método de extracción especial que permitía aislar el principio activo sin dañarlo. Así logró aislar la artemisinina, un compuesto altamente eficaz contra el parásito de la malaria.
Para demostrar la seguridad del tratamiento, Tu Youyou decidió probarlo en sí misma antes de aplicarlo en pacientes. Los ensayos clínicos confirmaron que la artemisinina era mucho más efectiva y segura que los tratamientos existentes, lo que supuso un gran avance en la lucha contra la malaria.
Gracias a este descubrimiento, en 2015 recibió el Premio Nobel de Medicina, convirtiéndose en la primera mujer china en ganar este prestigioso premio. Su trabajo ha salvado millones de vidas, especialmente en África y Asia, donde la malaria sigue siendo un problema grave.
A pesar de su reconocimiento mundial, Tu Youyou ha mantenido un perfil humilde y ha seguido dedicada a la investigación médica. Su historia es un ejemplo de perseverancia, dedicación y del impacto que la ciencia puede tener en la humanidad.