Vera Rubin

Centro Educativo:
La Milagrosa y Santa Florentina

Principales hitos

“La ciencia es competitiva, agresiva y exigente. También es imaginativa, inspiradora y edificante"

Biografía de Vera Rubin

Mira a tu alrededor: cada objeto, cada persona y cada estrella que ves solo representa el
15% de la materia del universo. El 85% restante es materia oscura, invisible al ojo humano. y esto lo sabemos gracias a las investigaciones de Vera Rubin.

Vera se interesó por la astronomía desde muy pequeña, cuando observaba las estrellas desde su cuarto en Washington D.C., donde se mudó su familia cuando ella tenía 10 años. Su padre le ayudó a fabricar un telescopio de cartón y con él realizó sus primeras observaciones.
Su pasión por el cielo la llevó a estudiar astronomía en el Vassar College (universidad para mujeres), donde se graduó en 1.948. Fue la única mujer en su promoción y una de las pocas en todo el país que se dedicaban a esta ciencia. Quiso seguir sus estudios en la Universidad de Princeton, pero no fue admitida porque no aceptaban mujeres en el programa de astronomía hasta 1.975.
A lo largo de su vida, Rubin recibió numerosos premios por su trabajo, incluyendo la Medalla Bruce, la Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica y la Medalla Nacional de Ciencia. Aunque nunca fue la ganadora del Nobel ni recibió el reconocimiento como algunos de sus compañeros masculinos. En su honor se han nombrado varios objetos astronómicos, como el asteroide (5726) Rubin y la región Rubin de Marte. También el Observatorio Vera C. Rubin, que será el más grande del mundo dedicado a estudiar la materia oscura, lleva su nombre.

Vera Rubin defendió el avance de las mujeres en la ciencia de forma implacable, fue una gran defensora de los derechos de las mujeres en la ciencia y una mentora de muchas jóvenes astrónomas. Se preocupó por promover la igualdad de género y la diversidad en su campo y por inspirar a las nuevas generaciones con su ejemplo y su entusiasmo.